Ahora vamos con el eterno debate de todo seis de diciembre desde hace casi 38 años... Pero antes, las notas de nuestros hijos, esa comparación de la calidad de la educación que reciben aquí, con la que reciben en otros países los chicos con los que (en unos años) tendrán que trabajar y competir. Porque eso es lo que significa el informe PISA.
Y ¿cómo salimos? ¿cómo sale nuestro país en esa foto de la calidad de nuestra educación? Pues sale regular, para qué nos vamos a engañar. Solo regular. Hay al menos un dato esperanzador: por primera vez estamos en la media de la educación de los países mas desarrollados. Justo en la media, no por debajo. Es verdad que aún estamos lejos de los primeros, de la mejor educación que es la que tienen los alumnos de Singapur. O los de Finlandia. Es más, es que sale mejor valorada la educación de países, digamos, de nuestro entorno. La de Portugal. O la de Irlanda.
Y ¿cómo salimos? ¿cómo sale nuestro país en esa foto de la calidad de nuestra educación? Pues sale regular, para qué nos vamos a engañar. Solo regular. Hay al menos un dato esperanzador: por primera vez estamos en la media de la educación de los países mas desarrollados. Justo en la media, no por debajo. Es verdad que aún estamos lejos de los primeros, de la mejor educación que es la que tienen los alumnos de Singapur. O los de Finlandia. Es más, es que sale mejor valorada la educación de países, digamos, de nuestro entorno. La de Portugal. O la de Irlanda.
Aunque también esto es según y cómo... ¿Por qué según y cómo? Porque la calidad de la educación depende mucho de dónde, de en qué comunidad autónoma estudien nuestro hijos. Por ejemplo, un chico de 15 años de Castilla y León, o de Madrid o de Navarra o de Galicia, está casi a la altura de los alumnos mejor preparados del mundo. En cambio, los chicos de Extremadura, o de Andalucía, reciben una educación sencillamente impropia, por debajo de la media de los países desarrollados. Dicho de otra manera: entre un chico de 15 años de Castilla y León y uno de la misma edad de Andalucía hay casi un curso escolar de diferencia a favor del primero... Y aquí es competente recordar que en España la educación depende de las comunidades autónomas.
Ahora vamos a analizar con detalle esos datos del informe PISA en este día festivo gracias al cumpleaños de la Constitución. 38 le caen...
Y casi tan tradicional como la recepción en el Congreso, como los discursos, es el debate de la reforma de la Constitución.
Una reforma que no va a haber más remedio que hacer. En algún caso concreto (la prevalencia del hombre en la sucesión, sin ir más lejos) es que resulta imprescindible. Ahora, esos debates, sin prisa. Que en este asunto también es mala consejera.
Hombre, habrá quien diga: “Si llevamos casi 38 años hablando de lo mismo, lo de las prisas ya no a lugar”.
Ya, pero es que venimos de donde venimos… Y venimos de un tiempo en el que para muchos lo de la Constitución no deja nada que celebrar (el líder del tercer partido ha hecho hoy pellas en el congreso porque se ve que tiene cosas mas importantes que hacer).
Venimos de un tiempo en el que para algunos lo que molaba era el cordón sanitario al que pensaba diferente. Por eso están tan anquilosados los resortes de los grandes acuerdos.
El consenso(imprescindible para reformar la Constitucion) requiere mucho aceite, mucho lubricante... Necesita mucho más 3 en 1... Ese tres en uno repáralotodo que empiezan a ensayar el PP, el PSOE y ciudadanos. 3 en 1.
El consenso(imprescindible para reformar la Constitucion) requiere mucho aceite, mucho lubricante... Necesita mucho más 3 en 1... Ese tres en uno repáralotodo que empiezan a ensayar el PP, el PSOE y ciudadanos. 3 en 1.
EDITORIAL MEDIODÍA COPE. 6 DICIEMBRE
Momentazo MEDIODÍA COPE
No hay comentarios:
Publicar un comentario